Powered By Blogger

domingo, 11 de noviembre de 2012

USO DE LA R Y RR

USO DE LA ERRE (R)  Y DOBLE ERRE (RR).



La R es la decimonovena letra y la decimoquinta consonante del alfabeto español, y la decimoctava letra del alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la erre, en plural erres.



En el español normativo R tiene dos pronunciaciones: una producida por una vibración simple de la punta de la lengua en la zona alveolar (fonema /r/), que se corresponde con la r simple intervocálica o detrás de consonante; y otra igual a la r simple pero con vibración lingual múltiple (fonema /rr/), que se corresponde con la r doble (rr) o la r simple inicial (rata) o detrás de /n/, /l/ y /s/ (enredo, alrededor, Israel).


El dígrafo rr representa una vibrante alveolar múltiple en las ortografías de español, catalán y albanés. Su nombre es erre doble o doble erre, a fin de diferenciarla de la letra R (erre), que suele representar la vibrante alveolar simple, aunque también puede representar la consonante múltiple al inicio de una palabra. Nunca ha sido tratada como una letra del alfabeto español, probablemente porque no aparece escrita en posición inicial, aunque sí tiene consideración de letra en albanés.

Palabras que se escriben con R

Regla Nº.1

Al final de una palabra. En estos casos suena suave.
Ejemplos: Sentir, saber, intuir o confiar..

Regla Nº. 2

En medio de palabra, con sonido suave.
Ejemplos: Mirada, barba, sarten, calendario o marco.

Regla Nº. 3

Después de las consonantes B, C, D, F, G, P y T con sonido suave.
Ejemplos: Brillo, criado, dromedario, frágil, grillo, prueba o tronco.

Regla Nº. 4

Al principio de palabra. En estos casos suena fuerte.
Ejemplos: Rama, remedio, ritual, rodamiento o rumiante.

Regla Nº. 5

Después de las consonantes L, N y S , tiene un sonido fuerte.
Ejemplos: Alrededor, honradez o israelita.

Regla Nº. 6

Después del prefijo sub , también tiene un sonido fuerte.
Ejemplos: Subrayado o subrogación.

Palabras que se escriben con RR

Regla Nº.1

Se escribe RR en los sonidos fuertes que van entre vocales.
Ejemplos: Arroyo, arriba, barreño, carrera, desarrollo o parrilla.

Regla Nº.2

El prefijo de negación IN se transforma en IR delante de R.
Ejemplos: Irreal (no real) o irrealizable (no realizable).

Regla Nº.3

En las palabras compuestas cuyo primer elemento termine en vocal y el segundo empiece por R.
Ejemplos: Pelirrojo o pararrayos.

Excepciones: Cuando los dos términos del compuesto estén separados por un guión como en greco-romano.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN.



Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.

Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.


La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

    La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye un punto importante dentro de la ortografía de cualquier idioma.

El español cuenta con estos  signos de puntuación:
  Punto. .
  Coma ,
  Punto y coma ;
  Dos puntos :
  Puntos suspensivos …
  Signos de interrogación ¿?
  Signos de admiración ¡!
  Paréntesis ( ) corchetes [ ]  y comillas  “  ”

    Cualquier Gramática elemental nos da suficientes reglas de puntuación. No obstante, conviene recordar aquí las principales, para que esta breve teoría nos ayude en la resolución de problemas prácticos.

LA COMA:
  La coma (,) señala en la lectura una pausa corta y se emplea para separar:
    El vocativo: Ángel, ven aquí.

  Las palabras o los sintagmas de la misma clase en una enumeración o serie, si no van unidas por unas de las conjunciones y, e, o, u o ni:
  Comieron pan, queso, huevo y fruta.

EL PUNTO Y COMA:

  El punto y coma (;) señala en la lectura una pausa intermedia y separa:
  Las oraciones de un período cuando ya se han utilizado comas:
  Antes era una mujer desagradable; ahora, en cambio, es muy simpática.
  Las oraciones que tratan de aspectos distintos de un asunto:
   No pueden abandonar ahora; tienen que seguir intentándolo.
  Las oraciones que expresan un hecho y su consecuencia:
  No encuentran a su hijo; están desesperados.

EL PUNTO:

  El punto (.) señala una pausa mayor, indica el final de una oración y puede ser:
  
  Punto seguido, que s emplea al final de una oración cuando el texto continúa en el mismo párrafo.
  Punto y   aparte, que se utiliza cuando termina el párrafo.
  Punto final, que se pone cuando acaba el escrito (parte, capítulo o texto)

LOS DOS PUNTOS:

  Los dos puntos (:) indican una pausa mayor o intermedia y se emplean:
  Después del encabezamiento de las cartas y otros documentos.
    Querido padre:                                                 Muy señor mío:

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS:

Los puntos suspensivos (…) indican una pausa de duración a juicio del lector y se utilizan para:

Dejar una oración incompleta y su significación en suspenso:

   Ya sabes… No está bien, pero …
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN:
   Los signos de interrogación (¿?) y de admiración (¡!) se ponen en español al principio y al final de los enunciados interrogativos y admirativos, respectivamente:

 ¿Quién viene?
Mónica, ¿quieres salir ya?
¡Qué escándalo! Arturo, ¡siéntate!


LA ACENTUACIÓN


La acentuación de las palabras.



LA SÍLABA
La sílaba es el fonema o conjunto de fonemas pronunciados en una sola emisión de voz.

En la lengua española todas las palabras poseen una sílaba que se pronuncia con una mayor intensidad de voz. Esta recibe el nombre sílaba tónica o acentuada, porque en la misma se acrecienta el tono de la voz y se alarga la articulación del sonido.

Para aprender a usar correctamente la acentuación escrita (o sea, para aprender a colocar la tilde dónde y cuándo corresponde), EN LAS PALABRAS QUE DEBAN LLEVARLA, es necesario entender primero algunos conceptos clasificatorios:



¿Qué es el acento?

La mayoría de los niños, incluso muchos jóvenes y no pocos adultos creen que cuando se habla de ACENTO se está hablando sólo de la pequeña rayita diagonal (‘) (llamada tilde) que se pone encima de una vocal.

¡NO!

Cuando se habla del ACENTO en las palabras debe entenderse que es la MAYOR INTENSIDAD de la voz en una de sus sílabas. La sílaba donde se carga la voz es una SÍLABA TÓNICA. Sólo en algunas sílabas tónicas debe dibujarse la tilde.

Sabido esto, se puede afirmar que, como en todas las palabras la voz se carga EN ALGUNA DE SUS SÍLABAS (se pone mayor intensidad), TODAS LAS PALABRAS POSEEN ACENTO TÓNICO, un acento que no siempre se ve, que no siempre se escribe pero que siempre está presente y se percibe al PRONUNCIAR CORRECTAMENTE cualquier palabra:
Palabras agudas, graves y esdrújulas.

Ahora bien, en algunas de estas palabras la voz se carga en la última sílaba (comer, escribir, terminal, seriedad, ratón, camión, cargar, ultimó, respetó), en otras se carga en la penúltima sílaba (calendario, rana, colectivo, camiseta, casa, respeto, aguda, colecta) y en las demás se carga en la antepenúltima sílaba (tácito, pérsico, atlántico, atmósfera, brújula, sílaba, último).

Si la voz se carga en la última sílaba tendremos una palabra AGUDA
Si la voz se carga en la penúltima sílaba tendremos una palabra GRAVE
Si la voz se carga en la antepenúltima sílaba tendremos una palabra ESDRÚJULA
Si la voz se carga antes de la antepenúltima sílaba tendremos una palabra SOBRESDRÚJULA

Acento prosódico

}  El acento prosódico es la mayor intensidad  con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico.

}  Acento diacrítico

}    Es el que se utiliza en monosílabos o en palabras y según este sea colocado, varía la función de la    palabra en la oración.

}  Acento ortográfico

}     El español emplea en ciertos casos el acento gráfico,  llamado también tilde ( ' ). Este signo se coloca sobre la sílaba tónica de la palabra según las reglas ortográficas.

D.C. de Lenguaje y Literatura.

ANÁLISIS SINTÁCTICO. 



El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las palabras agrupándose entre sí en sintagmas, oraciones simples y compuestas de proposiciones o nexus. Como no está muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos, especialmente según el tipo de lengua de que se trate, también se suele denominar análisis morfosintáctico, aunque esta denominación se suele reservar para un análisis más profundo y detenido.
Su estudio es importante, ya que de un correcto análisis sintáctico depende a menudo la interpretación y comprensión de los textos, especialmente de los documentos problemáticos en legislación, política o tecnología (el llamado procesamiento de lenguajes naturales). Diversas corrientes de la lingüística han propuesto a su vez diversos métodos de análisis; el que se enseña en las escuelas es el de la gramática tradicional, algo influido por el Estructuralismo; también tienen sus partidarios los modelos del Generativismo o Gramática generativa y transformacional, el modelo del Funcionalismo, el del Distribucionalismo, las Gramáticas de adjunción de árboles y tantos otros. En este artículo se esbozará el análisis sintáctico tal y como se aprende generalmente en la enseñanza media



Análisis sintáctico de la oración simple
  Este método pretende ser un recorrido rápido y directo hacia la esencia sintáctica de nuestra lengua. Comenzará con el breve mensaje El lindo gatito come ratones en el corral (un solo verbo y una sola oración) y desembocará en otro mensaje de quince verbos y, por tanto, de quince oraciones engarzadas convenientemente entre sí (ejemplo 20). Conseguir un análisis correcto y clarificador de la sintaxis de oraciones como esta última puede ser algo fácil y rápido si se siguen ordenadamente los pasos que a continuación se irán detallando.

     La primera oración o ejemplo es, quizás, la más difícil de todas para el aprendiz, debido a que el que ha de aprender suele conocer casi todos los conceptos usados aquí pero con distintas denominaciones y apreciaciones, fruto de una mala enseñanza anterior o resultado de mezcolanzas terminológicas anteriores. El primer consejo es que quien quiera aprender el método rápidamente ha de hacer caso omiso de todo lo que conozca por otras fuentes hasta ahora y, como no puede ser menos, dejarse guiar por quien pretende enseñarle. Las dudas, apreciaciones distintas, interpretaciones contrarias, etc., habrán de ser dejadas para después, para cuando se acabe el método y el aprendiz esté ya en condiciones de "pensar sintácticamente por su cuenta".


     Comenzaremos deslindando, como no podía ser menos, lo que es claramente la Sintaxis (por encima del mensaje ejemplificador) y la Morfología (por debajo de él). Todos los símbolos que vayan apareciendo serán sucesivamente explicados a continuación del ejemplo en que aparezcan por primera vez.
Como se apreciará en este primer ejemplo, por encima del mensaje hemos colocado símbolos sintácticos y por debajo los rasgos morfológicos de cada palabra. Respecto a estos últimos, basta con mirar en los esquemas de la Morfología para poder señalar de cada palabra sus rasgos convenientes (sólo serán indicados estos rasgos en el ejemplo 1, no en los siguientes, por evitar la pesadez en el método que seguimos y, sobre todo, porque el método pretende ser fundamentalmente sintáctico). Respecto a los símbolos sintácticos que aparecen en este primer ejemplo, los explicamos a continuación (a partir de ahora sólo serán explicados en los sucesivos ejemplos los que vayan apareciendo por primera vez):


O (oración): a la que hemos denominado según las tres ópticas de clasificación oracional: óptica 1ª: SIMPLE, pues se trata de una oración única; óptica 2ª: TRANSITIVA, pues contiene complemento directo, y óptica 3ª: ENUNCIATIVA AFIRMATIVA, por ser su entonación y significado de ese modo.


SNSuj (Sintagma Nominal Sujeto): se refiere al sujeto y siempre es sintagma nominal, nunca preposicional.


SPred (Sintagma Predicado): aunque esta denominación es ociosa en nuestra gramática, la mantenemos por ser tan tradicional; no obstante, no distinguiremos entre predicados nominal y verbal ya que esta posible división no correspondería a los predicados sino a los verbos; por ello, al verbo del ejemplo 1 lo simbolizamos con V frente al verbo del ejemplo 10, al que simbolizamos Cóp. En ambos símbolos va implícita la posible división de los predicados.


-       SNCD (Sintagma Nominal Complemento Directo)
-       SPrepCCL (Sintagma Preposicional Complemento Circunstancial de Lugar)
-       Det (Determinante)
-       Ady (Adyacente)
-       N (Núcleo)
-       V (Verbo)
-       Prep (Preposición)